Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Minsal confirma caso de meningitis meningocócica en colegio de Viña del Mar

¿Qué pasó?

El Ministerio de Salud (Minsal) confirmó un contagio de meningitis meningocócica en una alumna de octavo Básico del Colegio María Auxiliadora de la ciudad de Viña del Mar, en la región de Valparaíso.

Según lo detallado por El Mercurio de Valparaíso, la menor evoluciona favorablemente luego de salir de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Gustavo Fricke.

Ir a la siguiente nota

Se descartan otros contagiados

En un primer momento, se habló de un segundo cuadro en el mismo colegio, sin embargo, la rectora del establecimiento, Victoria Moreno, indicó que se trató de una "falsa alarma" y que la escuela ha seguido todos los protocolos establecidos por el Minsal.

 

Escolares (Referencial Aton)

 

Este caso descartado tenía relación a los contactos directos de la joven, pero la rectora explicó que "dentro de estos casos hubo un alumno donde los papás por sospecha lo internaron en una clínica para hacerle los estudios y, afortunadamente, fue una falsa alarma".

LO ÚLTIMO

Meningitis meningocócica

El Ministerio de Salud explica en su sitio web que existen tres tipos de meningitis, entre estas la meningitis meningocócica, la cual es la manifestación clínica de la infección producida por la bacteria "Neisseria meningitidis".

"El meningococo puede afectar diversos órganos, ya que cuando la bacteria ataca las meninges (membranas que envuelven el cerebro), produce la inflamación del líquido cerebro espinal y entonces se habla de 'meningitis meningocócica'", indica el Minsal.

"Por otro lado, si la infección se disemina por vía sanguínea, produce un cuadro llamado 'meningococcemia', que consiste en una septicemia que puede presentarse con o sin meningitis y cuya evolución puede ser aguda o fulminante", agregan.

Este tipo de enfermedades se transmite por contacto directo con personas infectadas, enfermas o asintomáticas, "a través de gotitas y secreciones de las vías nasales y faringe (por ejemplo, al toser, estornudar, besar)".

De acuerdo al Minsal, esta enfermedad "se caracteriza por un comienzo repentino y cuyos síntomas más frecuentes son fiebre, decaimiento general, dolor de cabeza intenso o llanto persistente en niños pequeños, náuseas, a menudo vómitos y rigidez de la nuca. El signo más característico es la existencia de manchas de color rojo vinoso en la piel".