Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Proyecto de ley busca regular bono compensatorio de Sala Cuna: Esto es lo que se busca lograr

¿Qué pasó?

A través de un proyecto de ley una serie de diputados buscan regular el bono compensatorio del derecho a sala cuna, beneficio que actualmente es obligatorio para las empresas y servicios con más de 20 mujeres contratadas.

Se trata de una alternativa en casos de que el empleador no pueda proporcionar el espacio para el cuidado de un menor de edad de hasta dos años durante la jornada laboral dentro del mismo lugar de trabajo, entregando una compensación económica.

Todo sobre Beneficio Trabajador

De acuerdo a lo que reclaman los diputados que presentaron la iniciativa, a pesar de que la Dirección del Trabajo ha establecido esta modalidad para el cumplimiento de este derecho por medio de dictámenes, hoy no tiene rango legal y no existe definición de los montos de pago, la forma de entrega y los requisitos para obtenerlo, dejándolo a criterio del empleador y de la interpretación que hagan los tribunales u otros órganos administrativos ante acciones judiciales.

El diputado Andrés Giordano (FA), autor del proyecto indicó que esto"es un derecho irrenunciable que no podía reemplazarse por una compensación monetaria, sin embargo, desde el año 2003 la Dirección del Trabajo ha permitido excepciones para casos justificados, permitiendo el pago de un bono compensatorio".

Ir a la siguiente nota

Eso sí, advirtió que  "en la práctica, se da que empresas pagan a establecimientos de sala cuna en promedio más de $400.000, y que en el mismo lugar de trabajo otorgan bonos compensatorios a otras trabajadoras inferiores a los $100.000 para reducir costos, que no alcanzan para el cuidado de un niño o niña”. 

¿Qué es lo que se busca establecer con este proyecto de ley?

De acuerdo a lo señalado por el propio Giordano el objetivo es que "no existan montos arbitrarios, que esté normado y que este bono nunca sea proporcionalmente inferior al mínimo respecto de la jornada laboral de la trabajadora, garantizando así que el derecho a sala cuna se entienda no como una medida que le permita a empleadores reducir costos, sino como un derecho y que además la persona a quién se le pagará por el cuidado, tenga una remuneración justa”.

La diputada Gael Yeomans (FA) subrayó la importancia de lo que sería, a su juicio, un avance en la materia.

A propósito de lo mismo hizo hincapié en que este proyecto "viene a potenciar este debate, a hacernos cargo de un derecho que no solamente tienen las trabajadoras sino que también el niño o niña". 

Leer más de