Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Segundo round: Validación de convenio con Procultura como Subdere marcará cita de Crispi a Comisión Investigadora 2.0

Cuando fue citado a la primera Comisión Investigadora del Caso Convenios, se convirtió en un debate el hecho de si calificaba o no como funcionario público, y por tanto si es que estaba obligado a comparecer a la sesión.

Recién a la tercera citación, y tras una intervención del contralor Jorge Bermúdez, se logró que el jefe de asesores de la Presidencia asistiera a responder las preguntas de los parlamentarios presentes.

Envía tu denuncia a Mega Investiga aquí

"Ha sido bastante incómoda esta situación a la que hemos llegado, porque lo que menos quisiera yo es mostrarme distante con la función fiscalizadora que tiene la Cámara de Diputados y Diputadas, y por eso es que estoy aquí", dijo Miguel Crispi al abrir su intervención del 6 de noviembre pasado.

Fueron más de tres horas de participación, donde el tema que se tomó gran parte de la jornada fue cómo y cuándo se enteró de los convenios de Democracia Viva en Antofagasta, y qué hizo con esa información.

LO ÚLTIMO

Conversación relevante sobre todo considerando que el mandato de esa primera CEI, presidida por el diputado José Miguel Castro (RN), se centraba en analizar las transferencias del Programa de Asentamientos Precarios.

La comisión “2.0”, en cambio, se enfoca de manera más macro en la entrega de fondos públicos a instituciones privadas. Donde uno de los puntos de interés es lo ocurrido en los Gobiernos Regionales, situación de la que expuso en extenso la contralora (s) Dorothy Pérez, el pasado 7 de mayo.

En esa línea, se espera que uno de los temas que marque la presencia de Crispi, sea la aprobación que otorgó como Subsecretario de Desarrollo Regional a Procultura para ejecutar un millonario proyecto de restauración de fachadas del Gobierno Regional de Antofagasta.

Aunque de todas formas, según confirmaron integrantes de la comisión, es probable que se planteen nuevamente cuestionamientos a su gestión previo al destape del Caso Convenios, donde aún persisten dudas principalmente respecto a la declaración de Tatiana Rojas, en la que los diputados plantearon la interrogante de que “Aquí alguien miente”.

La aprobación de Procultura

La fundación Procultura, fundada por el psiquiatra Alberto Larraín, es junto con Democracia Viva, las organizaciones más cuestionadas del Caso Convenios. Desde que se destapó el primer caso, el Ministerio Público ha allanado nueve organismo públicos en la arista Procultura.

A lo largo del país, existen investigaciones “icónicas” en cada Gobierno Regional. El Caso Lencería en Biobío, Manicure en la Araucanía, y Fachadas en Antofagasta. En este último caso, la Fundación Procultura se adjudicó un proyecto de $629 millones para la recuperación patrimonial. En esa ocasión, fue Miguel Crispi como Subdere, quien aprobó a la organización como apta para desarrollar el trabajo.

Por ello, el presidente de la comisión Rubén Oyarzo, dice que cuando Crispi asista "queremos que vaya en la condición de ExSubdere y queremos saber cuál fue la implicancia, las gestiones que hizo como Subdere para entregar los recursos a fundaciones como por ejemplo Procultura".

Una valoración similar hace del tema el diputado Jaime Araya (IND-PPD), quien plantea además que tendrán que plantearle preguntas respecto a la relación personal con Alberto Larraín, a quien se le atribuye cercanía con el presidente Gabriel Boric.

Queremos saber si conocía a Alberto Larraín desde antes de ser Subdere, si tuvieron ocasión de conversar, un montón de preguntas que están ahí que yo creo que son fundamentales que puedan ser esclarecidas”, plantea Araya.

Al igual que Oyarzo, la diputada Chiara Barchiesi (Republicanos) estuvo presente en la primera CEI en la que expuso durante tres horas el jefe del segundo piso. Sin embargo, dice que “cuando Miguel Crispi vino a la primera Comisión Especial Investigadora del Caso Convenios, no dio ninguna luz para ayudar a transparentar los traspasos millonarios a las fundaciones pro Boric”.

En su exposición de noviembre, Crispi fue consultado por el Caso Fachadas, donde explicó que la primera solicitud para que la fundación pudiera ejecutar proyectos en Antofagasta, ocurrió durante el gobierno anterior.

Además, explicó el proceso técnico por el que debe pasar una fundación para ser aprobada como organismo colaborador. Comentó que Procultura llegó a su escritorio con un evaluación de 97.1, por lo cual hacía sentido firmar la aprobación.

"Si yo no lo hubiera firmado, usted hubiera tenido suficientes razones para citarme a la Comisión Investigadora, porque en ese caso hubiera estado en falta", dijo Crispi. "Como subsecretario no tengo ni tenía ninguna vinculación con la fundación Procultura”, agregó.

Las versiones contrapuestas

A pesar de que lo expuso largamente en su primera participación, tras la filtración de la segunda declaración de Tatiana Rojas, volvió a la palestra el debate respecto a cómo se enteró Presidencia del Caso Democracia Viva y qué decisiones tomó.

El 6 de noviembre, Crispi planteó que al enterarse del tema, llamó a la subsecretaria de Vivienda y le pidió que investigara la situación. Mientras que en sus declaraciones, Rojas dice que no recibió la instrucción de nadie del Gobierno para abordar el caso, y que fue ella quien decidió contactar al jefe de asesores para avisarle.

Por ello, para el diputado de Renovación Nacional Hugo Rey, sigue siendo relevante “tener claridad respecto de cuándo él se enteró, de lo que sabía, de lo que pudo haber transmitido, con quién se contactó, a quién transmitió información”.

Contradicciones instaladas que según el diputado Araya, ya no es posible desenredar por medio de la nueva Comisión Investigadora. “Excede por lejos las capacidades de uno como parlamentario, eso ya es materia de investigación penal”, dice el parlamentario independiente-PPD.

En el oficialismo, el diputado socialista Daniel Melo dice que el martes debe plantearse “todo lo que ayude a que el país conozca qué sucedió, cómo sucedió y en qué tiempos, es una ayuda y una necesidad. No puede haber nada escondido en esto. Crispi ha colaborado y no tengo dudas que lo seguirá haciendo”.

Citación del Ministerio Público

Para la sesión del día martes, también está citado el fiscal nacional Ángel Valencia, aunque es probable que quien asista en representación del Ministerio Público sea el jefe de la unidad anticorrupción Eugenio Campos, quien coordina las investigaciones del Caso Convenios a nivel nacional.

En la Comisión Investigadora esperan poder conocer los patrones comunes que la Fiscalía ha encontrado en las múltiples causas que han abierto a nivel nacional.

Los parlamentarios integrantes creen relevante determinar cuáles han sido las situaciones que funcionaron como “caldo de cultivo” para la gestación de casos de corrupción, mal uso de recursos públicos y tráfico de influencias. Ítem donde una de las tésis más potentes apunta a la mala ejecución presupuestaria de los Gobiernos Regionales y las transferencias de dinero a instituciones privadas como una forma de cumplir con la proyección del gasto planteada inicialmente.