New customer?

Cuáles son los pueblos originarios de Chile?

Download and print this article in an easy-to-read format.
Save as PDF

Los Pueblos Originarios de Chile

Los Pueblos Originarios de Chile son las comunidades y culturas que han habitado el territorio de nuestro país. En total son 10 los reconocidos por el Estado chileno, pero hay otros pueblos que buscan y exigen su reconocimiento como tal.
Download Arrow
Download FREE teacher-made resources covering 'los pueblos originarios de Chile'

¿Cuáles son los Pueblos Originarios de Chile?

Los Pueblos Originarios de Chile son las comunidades y culturas que han habitado el territorio de nuestro país e incluye a distintos pueblos amerindios, como también a un pueblo de origen polinésico.

La presencia humana dentro del territorio chileno data de 14.500 años a.C., según descubrimientos de restos arqueológicos en el sur de Chile. Durante la época precolombina, estos grupos étnicos habitaron la región y se estima que más de un millón de personas vivían en Chile antes de la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI.

La Ley 19.253, que establece Normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Pueblos Originarios en Chile, reconoce 10 pueblos de forma oficial en nuestro país: Aymara, Atacameño, Quechua, Colla, Chango, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawésqar y Yagán. Los pueblos Selknam y Chono no han sido reconocidos a través de la Ley Indígena, pero sus descendientes están intentando recuperar aspectos de su cultura, lengua y forma de vida.

Aymara

Los Aymara son la segunda comunidad indígena más grande de Chile. Se ubican en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, pero los Aymara abarcan también extensas zonas en el altiplano, el sur de Perú, alrededor del Lago Titicaca en Bolivia y el noroeste de Argentina.

Este pueblo se distingue por su cultura andina, su lengua aymara y su arte textil, que se caracteriza por su técnica y fineza, principalmente en la confección de vestimentas y piezas ceremoniales. También destacan por su platería de joyas y objetos que utilizan para sus rituales. Los Aymara celebran el Machaq Mara o Año Nuevo para agradecerle a la madre Tierra o Pachamama por su generosidad y así restablecer la armonía.

Atacameño

Los Atacameños, conocidos también como Likan Antai, habitan en la Región de Antofagasta. Específicamente en los valles, oasis y quebradas del Salar de Atacama y la cuenca alta del río Loa, así como en el afluente del río Salado, en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama. También se ubican en el noreste de Argentina y el suroeste de Bolivia.

Su lengua nativa es el kunza y Likan-Antai significa "habitantes del territorio". La economía de los Atacameños se basa en la ganadería y la agricultura, mientras que sus formas de arte más destacadas son la cerámica, cestería, textiles, orfebrería, el baile y la música. Su celebración de nuevo ciclo (Solsticio de Invierno) se llama Likan Antai y en ella le ruegan favorres y agradecen a la Pata Hoiri o madre Tierra.

Quechua

Los Quechua son un grupo de etnias que habitan en la Cordillera de los Andes, al noroeste de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. En Chile, estas comunidades se encuentran en la zona de Ollagüe y en el río San Pedro, afluente del río Loa en la región de Antofagasta. El pueblo Quechua se define a sí mismo por su lengua homónima y su economía se basa en la agricultura y la ganadería. Actualmente, conservan la alfarería y el arte textil como formas de artesanía.

Esta región tiene vínculos históricos con el Salar de Uyuni en Bolivia, así como relaciones económicas con la cuenca del río Loa y la costa del Pacífico. Además, se han establecido comunidades quechua en el oasis de Mamiña y en los pueblos de Quipisca y Miñi Miñe, en la comuna de Pozo Almonte en la región de Tarapacá. Los Quechua celebran el Inti Raymi, que es una fiesta para celebrar el inicio del Solsticio de Invierno, y agradecer a la naturaleza y al astro solar Inti.

Día de los Pueblos Originarios

Colla

Los Collas ocupan ciertas áreas del Desierto de Atacama, algunas quebradas de la precordillera y los límites de la puna en las provincias de Copiapó y Chañaral, ubicadas en la Región de Atacama. También se ubican en el noroeste de Argentina. Su economía tradicional se basa principalmente en la ganadería y en la agricultura. La artesanía textil es una de las actividades artísticas que las mujeres practican, utilizando técnicas de tejido a telar y a palillos, ya sea en talleres colectivos o como emprendimientos individuales. Celebran el “Huata Mosoj” para dar inicio al Solsticio de Invierno, el cual se realiza al amanecer y es liderada por un Yatiri, una persona sabia elegida por las fuerzas espirituales.

Chango

El pueblo Chango se caracteriza por su tradición marítima costera y se ubican en la Región de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Su símbolo más distintivo como cultura es la balsa de cuero de lobo inflada, sostenidas con tablillas de madera y unidas con fuertes ligaduras, únicas en la historia de la navegación. Si bien los changos no desarrollaron la agricultura ni la ganadería, fueron un pueblo pescador que sobrevivió gracias a los recursos del mar. De ahí surge su profunda conexión con el mar, como parte de su propia identidad como pueblo. El 2020, el pueblo Chango fue formalmente reconocido como una etnia indígena chilena.

Diaguita

Los Diaguitas habitaron a ambos lados de la Cordillera de los Andes y más a sur que los atacameños. En Chile se establecieron en los valles del Norte Chico, incluyendo Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, en las regiones de Atacama y Coquimbo. Los Diaguitas lograron desarrollar la agricultura, utilizando un sistema de riego que aprovechaba las terrazas escalonadas en las laderas de los cerros. Ahí, cultivaban maíz, papas y calabazas.

Las prácticas artesanales tradicionales de los Diaguitas fueron la alfarería, mediante la creación de cántaros y vajillas, y la producción textil. El pueblo Diaguita obtuvo el reconocimiento oficial como pueblo originario de Chile en 2006, cuando se modificó la Ley Indígena Nº 19.253 para incluirlos.

Rapa Nui

Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua, se encuentra en el medio del Pacífico Sur, a una distancia de 3.700 kilómetros del continente y la isla es parte de la región de Valparaíso. Los Rapa Nui habitan ahí desde hace unos 1.200 años y, poco antes del año 690 d.C., crearon una arquitectura religiosa monumental a través de las plataformas de piedra conocidas como ahu, sobre las cuales se erigieron los Moai, ya sea en solitario o en filas de hasta quince en el sector costero. Los Rapa Nui celebran el “El Aringa Ora o Koro”, con el que se da inicio a un nuevo ciclo, en el cual celebran el cordón umbilical de la vida como símbolo de fertilidad y productividad.

La economía de Rapa Nui se basa en la agricultura, complementada por la pesca de pequeños moluscos y peces como el atún. La Isla de Pascua es Patrimonio de la Humanidad y Santuario de la Naturaleza, fue incorporada a Chile en el año 1888 y en 1966 los Rapa Nui son considerados ciudadanos chilenos.

Mapa de los Pueblos Originarios de Chile

Mapuche

La etnia mapuche es la más grande de Chile, representando el 78% de los que se identifican como indígenas, y la más numerosa antes de la llegada de los españoles. Actualmente, las comunidades mapuches se encuentran desde el río Biobío y su afluente, el río Queuco, en la Región del Biobío, hasta Chiloé en el sur en la Región de Los Lagos.

El patrimonio cultural mapuche es extenso y diverso, por el idioma mapudungún, el conocimiento que tienen sobre la naturaleza y sus ciclos, las relaciones humanas, la oralidad, las prácticas espirituales y de sanación, así como prácticas y creencias religiosas. Su cosmovisión se relaciona con el ordenamiento del mundo, presentes en ritos, ceremonias y su relación con la naturaleza.

Según su ubicación geográfica dentro del territorio, los Picunche eran la gente del norte, Huilliche la gente del sur, Lafkenche quienes vivían en la costa y Pehuenche, la gente del Pehuén. Los Mapuche eran los más numerosos y todos compartián el mapudungún como lengua común. El “We Tripantu” o “Wüñoy Tripantu” es una de las celebraciones más populares. En mapudungun significa la “nueva salida del sol” y se realiza en la víspera del Solsticio de Invierno para celebrar el nuevo ciclo.

Kawésqar

Los Kawésqar eran un grupo nómade, cazador y recolector que se desplazaba en canoas. Se ubicaban desde el golfo de Penas hasta el estrecho de Magallanes. Usaban collares de conchas, plumas, y vestían capas de cuero de lobo marino o venado, dependiendo del territorio. Además, decoraban sus rostros y cuerpos con rayas y motivos geométricos. Se cree que los Kawésqar llegaron a los canales australes hace aproximadamente 6.000 años.

Yagán

El Yagán es el nombre del pueblo de canoeros más austral del mundo. Habitó las islas al sur de Tierra del Fuego, entre el canal Beagle y el Cabo de Hornos. Los Yaganes se destacaron por su estilo de vida nómade y por sus actividades de caza, pesca y recolección. Destacaron también por el uso de la canoa, la cual era construida a partir de la corteza completa de un árbol y modelada como una góndola.

Chonos

Los Chonos habitaron las islas y canales entre el sur del archipiélago de Chiloé y la península de Taitao en el sur de Chile. Eran nómades y su principal actividad era la caza del lobo marino, la pesca, realizada por los hombres, y la recolección de algas y mariscos, realizada por las mujeres. Se trasladaban en canoas llamadas dalcas.

Selknam

Los Selknam habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego. Eran nómades con una economía de caza y recolección terrestre, complementada con lo que obtenían del trato con los Kawésqar y Yaganes. El idioma Selknam está emparentado con el tehuelche meridional, pues ambos pertenecen al grupo de lenguas chon. Se creyó que el pueblo estaba extinto tras el genocidio ejecutado por argentinos, chilenos y europeos, producto de la fiebre del oro en la isla en 1880 y 1910, pero solo algunos pudieron sobrevivir a la matanza. En Chile, los descendientes de Selknam han iniciado las gestiones para ser reconocidos como pueblo originario de Chile.

Más recursos sobre los Pueblos Originarios de Chile

Si buscas más recursos sobre los Pueblos Originarios de Chile, puedes crearte una cuenta gratuita y o acceder a nuestro Plan Premium para acceder a todos nuestros recursos de forma ilimitada. Como, por ejemplo, estas hojas para colorear los Pueblos Originarios y esta actividad de Arte Colaborativo sobre los Pueblos Originarios, para que las niñas y niños se diviertan jugando y aprendiendo.

También puedes revisar este video preparado por el Consejo Nacional de Televisión de Chile sobre los Pueblos Originarios de Chile.

Teach difficult concepts with ease, with the help of our weekly newsletter...
Sign up
Are you sure?
You don't have to sign out unless you're on a shared or public computer.
Sign Out Anyway Stay Signed In