Los cancilleres de Chile y Perú, frente a frente

Cancilleres Roncagliolo y Moreno con los presidentes Humala y Piñera
Pie de foto, Los presidentes de Perú y Chile con sus respectivos cancilleres.

Delegaciones de Chile y de Perú exponen a partir de este lunes sus argumentos en la Corte Internacional de La Haya sobre el litigio que mantienen por una franja de 38.000 kilómetros cuadrados en la frontera marítima.

En entrevista telefónica con BBC Mundo, el canciller de Chile, Alfredo Moreno, y su par peruano, Rafael Roncagliolo, explicaron por qué consideran que tienen la razón en la disputa limítrofe.

Alfredo Moreno, canciller de Chile: "Esta demanda no debiera haber existido"

Alfredo Moreno
Pie de foto, Alfredo Moreno

<bold>Usted ha señalado en la prensa chilena que Chile tiene la razón. ¿Es válida la demanda peruana?</bold>

La norma básica en el derecho internacional de los límites terrestres y marítimos es el acuerdo entre las partes. Chile y Perú tienen un acuerdo de límite marítimo de los años 1952 y 1954, entre Chile, Perú y Ecuador.

Esta frontera marítima no sólo quedó perfectamente establecida, sino que ha sido utilizada por ambos países para todo tipo de temas: pesca, mar, suelo marino, subsuelo marino, incluso el espacio aéreo. Es decir, para todos los aspectos, basado en tratados que son muy claros.

Por eso es que yo he señalado que Chile tiene la razón y eso es lo que vamos a demostrar en el tribunal.

<bold>Pero Perú no reconoce esos tratados…</bold>

Efectivamente lo que vamos a escuchar en La Haya es esta discusión. Si los tratados existen o no, si son de límites o son pesqueros. Debo hacer mención de que la palabra pesquería o pesca, o cualquier palabra similar o relacionada con eso, no aparecen en ninguna parte de los tratados. Estos se refieren a la soberanía sobre el mar, el suelo y el subsuelo marítimo.

<bold>Sin embargo, Perú sí firmó con Ecuador un nuevo tratado de límites marítimos en 2011, el cual Perú utilizará como prueba en la demanda.</bold>

Ese tratado es una ratificación y un reconocimiento de los límites que Ecuador ha ratificado siempre como provenientes de los tratados de 1952 y 1954 incluso hasta el día de hoy. En el año 2010 Ecuador realizó una carta náutica con esos límites y la inscribió en Naciones Unidas. El reconocimiento que hizo Perú el año 2011 es exactamente lo que dice el tratado del año 52.

<bold>Le reitero la pregunta inicial ¿Es válida la demanda peruana?</bold>

La demanda peruana está presentada en un tribunal que es válido bajo el pacto de Bogotá, del cual ambos países son firmantes y por lo tanto Chile está trabajando en esta corte.

Ahora, a nosotros nos parece que esta demanda no debiera haber existido, porque es un tema que está zanjado por estos tratados.

<bold>El ex canciller chileno, Ignacio Walker, le dijo a BBC Mundo que este es un caso "creado unilateralmente" por Perú. ¿Comparte la cancillería actual esta visión?</bold>

Esto también va a ser materia del tribunal. Durante décadas la interpretación del Perú fue la de los tratados. Sólo por mencionarle algunos ejemplos, el año 1954 ambos países hicieron un acuerdo de una zona de tolerancia de diez millas de cada lado del paralelo, que constituye nuestro límite marítimo, por si se pasaban de un lado al otro.

El año 1955, el presidente del Perú sacó un decreto supremo por el cual dio la instrucción de que todos los mapas marítimos tenían que hacerse desde un paralelo –el límite con Chile– hasta el otro paralelo –el límite con Ecuador. El año 1978 colocaron dos faros alineados uno por el lado del Perú, otro por el lado de Chile, para señalizar el límite marítimo fronterizo.

Por lo tanto, Perú vivió durante décadas entendiendo estos tratados como Chile.

A partir de hace algún tiempo no muy largo y producto probablemente del nuevo derecho del mar, algunas personas en Perú comenzaron a pensar que quizá les hubiera convenido más no haber tenido estos acuerdos. Y que, si no hubiera habido acuerdos, hubieran obtenido un límite que sería más favorable.

Esto fue dando origen a través del tiempo a esta teoría de que no corresponde, o que no hay tratado o que el tratado no corresponde, en fin, que fue creciendo con el tiempo y que terminó en esta demanda.

Pero lo que vale es el acuerdo entre las partes. Y aquí hay un acuerdo expreso, muy claro, entre las partes en los años 50, válido hasta el día de hoy, y que fue respetado hasta hace muy poco por los dos países.

Ese es un poco el espíritu que explica las palabras del ex canciller Walker.

<bold>¿Algunas personas como el ex canciller Allan Wagner, hoy el agente peruano que lidera la demanda en La Haya?</bold>

No quiero personalizar. Esto comenzó con algunos autores militares y navales empezaron con esta teoría basada en el nuevo derecho del mar, que dice que cuando no hay tratados, debe buscarse una equidistante y eso comenzó a tomar fuerza a través del tiempo hasta llegar a ser una posición del gobierno peruano y terminar en este litigio

<bold>El ex presidente Eduardo Frei dijo que si no se respetaban los tratados, Chile no respetaría las fronteras. ¿Chile acatará el fallo de La Haya, aunque este sea adverso?</bold>

Le reitero lo que he señalado en numerosas ocasiones. Estamos comprometidos con este tribunal, a acatar el fallo cualquiera que este sea. Esa ha sido la posición permanente del gobierno chileno y del peruano.

<bold>El ex canciller Carlos Ferrero dijo que de ser exitosa la demanda, luego irán por otras reivindicaciones. ¿Evalúa Chile salirse del pacto de Bogotá, como Colombia, de resultar una sentencia desfavorable?</bold>

Las declaraciones del ex canciller Ferrero las leí hace algunos días en los diarios y entiendo que no tienen que ver con lo que hoy se está discutiendo en La Haya, sino con otro tipo de problemas o de eventos a considerar en la relación entre dos países.

Los países que tienen una frontera común siempre tienen posibilidades y dificultades. Hay gente que prefiere enfatizar las dificultades, y siempre van a haber dificultades, por más pequeñas que sean, entre países fronterizos. Los países pueden agrandarlos, crearlos, o, por el contrario, pueden considerar que sus fronteras son un punto de unión, de progreso, de colaboración.

Tanto el gobierno peruano como nosotros lo entendemos así y estamos trabajando en ese sentido. Si hay alguna dificultad, la solucionamos y si hay oportunidad de beneficio para los dos pueblos, las tomamos.

Chile es un país que siempre ha sido y va a ser respetuoso del derecho internacional, de los sistemas de solución pacíficos de controversia, somos miembro del pacto de Bogotá y, como tal, estamos trabajando en nuestra defensa.

<bold>No se trata de ser irrespetuoso. Colombia acatará la resolución, pero se sale del pacto para evitar nuevas demandas. ¿Podría ser el caso de Chile, si es que la sentencia fuera desfavorable?</bold>

Le vuelvo a reiterar. Esas son decisiones que ha tomado Colombia. Nada tienen que ver con Chile.

Nosotros no estamos en ese tema, sino que estamos concentrados en la defensa en La Haya. No tenemos dificultades con el pacto de Bogotá.

<bold>Según algunos analistas peruanos, Perú no tiene nada que perder con la presentación de esta demanda.</bold>

La posición que yo conozco de Perú es distinta a la que usted me señala. Perú dice que tienen razón en todo: en que no debe haber un paralelo, sino una línea equidistante mucho más orientada hacia el sur que el paralelo, en que el punto de partida de esa línea también debiera estar más al sur y en que una zona que hoy es de altamar también debiera ser hoy de Perú.

Esta es la posición de Perú, que ha señalado abiertamente. Esta posición de hace corto tiempo de que ganando de cualquier cosa se gana no corresponde a la posición de Perú y probablemente nacida de algunas personas que asumen que no van a obtener, al menos, no todo.

Rafael Roncagliolo, canciller de Perú: "¡Perú nunca reconoció ningún límite!"

Rafael Roncagliolo
Pie de foto, Rafael Roncagliolo, canciller de Perú.

<bold>Canciller, tanto usted como el canciller chileno han defendido en la prensa que su postura es la correcta. ¿Quién tiene la razón?</bold>

Eso lo va a decir la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Cuando uno va a un juicio, naturalmente piensa que tiene la razón. Durante muchos años nuestros abogados han trabajado para demostrar que tenemos la razón, así como los chilenos para demostrar que la tienen ellos. Si usted me pregunta a mí, la razón la tiene el Perú.

<bold>El ex canciller chileno, Ignacio Walker, le dijo a BBC Mundo que este es un caso "creado unilateralmente" por Perú. ¿De dónde nace esta demanda por un límite marítimo que Perú había aceptado por décadas?</bold>

No, partimos mal. Justamente el punto de debate es que el Perú sostiene que no existe un acuerdo de límites, que nunca existió. Usted no me puede partir preguntando por qué Perú cambió, ¡si Perú nunca reconoció ningún límite!

Lo que sí existe un acuerdo sobre cuestiones pesqueras. La corte ha determinado que para que un tratado sea de límites, tiene que ser un propósito expreso de que diga "esto es un tratado de límites". Si usted ve los tratados entre Chile y Argentina, o entre el Perú y Ecuador, esos son tratados de límites, porque tienen la voluntad de fijar un límite.

Lo que hay entre Perú y Chile son unos acuerdos sobre exoneración de multa o zona de tolerancia para la multa a las pequeñas embarcaciones pesqueras. Por lo tanto el punto de partida es radicalmente distinto y lo que nosotros queremos es muy simple: que la corte diga si existe o no existe un tratado de límites.

<bold>¿De cuándo viene entonces la demanda peruana?</bold>

La convención del mar se aprobó en 1982 y es el tratado que define el derecho del mar. El Perú desde 1986 le ha propuesto a Chile que discutamos esto bilateralmente. Chile recién en 2004 nos dijo que no había nada que discutir bilateralmente.

Esa es la razón por la que el Perú va a la corte. Nosotros hubiéramos querido discutir esto bilateralmente, como buenos vecinos que somos.

<bold>Pero Perú no es parte de la convención del mar.</bold>

Perú no es parte de la convención del mar, pero la constitución de las leyes peruanas se ajustan totalmente a la convención del mar. No hace falta ser parte de la convención para reclamar estos derechos que son parte de nuestro derecho consuetudinaria.

Colombia ha querellado también sin ser parte de la convención del mar. El Perú no tiene ninguna norma consuetudinaria ni legal que vaya en contra de la convención del mar.

<bold>Según Chile, el argumento de Perú se invalida al basarse en una convención de la que no forman parte.</bold>

Estamos argumentando a partir del derecho consuetudinario. El derecho consuetudinario coincide con la convención del mar.

<bold>Perú ha usado como argumento el tratado de límites que firmó con Ecuador en 2011, diciendo que con Ecuador –el otro país firmante de los acuerdos de 1952 y 1954- sí se firmó un tratado expreso de límites. Sin embargo, Chile dice que lo que hizo ese tratado no fue más que reafirmar los compromisos de los tratados anteriores.</bold>

No. Ese tratado no menciona para nada los tratados del 52 y el 54. Es más, las declaraciones del presidente Correa en Chile señala que los límites entre los dos países quedaron zanjados con los tratados de 2011.

Eso no es lo que digo yo, sino que es lo que dice la corte en numerosas sentencias. En la última, entre Colombia y Nicaragua, repite eso. Los tratados de límites marítimos no se pueden suponer o presumir, tienen que ser expresos. Eso es lo que está en discusión.

<bold>¿Por qué entonces Perú aceptó que Chile ejerciera actos que se entienden como de soberanía durante las últimas cinco décadas?</bold>

Hay actos unilaterales de Chile que Perú no reconoce como expresión de derecho sobre esta zona, que es una zona de controversia. Perú en vez de recurrir a una acción bélica, prefiere recurrir a una isntancia de paz, como la corte de justicia.

También ha dicho la corte que que un país se establezca unilateralmente no genera derecho, de manera que lo que nosotros hemos hecho es buscar una manera pacífica a través de la corte. Pero de ninguna manera hemos aceptado los actos unilaterales de Chile.

<bold>El canciller Moreno le aseguró a BBC que ni siquiera se mencionaba la palabra "pesca" en los tratados de 1952 y 1954, que se referían claramente a temas de límites.</bold>

Le ruego que se tome la molestia de leerlos. ¿Cómo me puede decir que no tiene nada de pesca? Son exclusivamente de pesca.

<bold>El ex canciller Carlos Ferrero dijo que de ser exitosa la demanda, luego irán por otras reivindicaciones. ¿Comparte la cancillería actual esa visión?</bold>

Este es la última frontera que al Perú le queda por definir, todas sus otras fronteras están definidas. Aprovecho para aclarar que esto no tiene nada que ver con los acontecimientos del siglo XIX, porque entonces, y hasta la mitad del siglo XX, todos los países estaban preocupados de fijar sus fronteras terrestres.

El tema de la frontera marítima es nuevo. Así que el Perú y la cancillería peruana no tienen otro tema en agenda más que este.

<bold>El ex presidente Frei dijo que si no se respetaban los tratados, Chile no respetaría las fronteras. ¿Hay temor en Perú de que Chile no respete un fallo adverso?</bold>

Hay un compromiso reiterado de los presidentes de Chile y Perú, de los cancilleres, de los ministros de Defensa.

<bold>Pero en el caso de Colombia y Nicaragua, también ambos países se comprometieron a respetar la sentencia en su minuto.</bold>

Yo me llevo por las declaraciones oficiales del gobierno de Chile y, por supuesto, de Perú. No me corresponde a mí polemizar con otros políticos de Chile o de Perú. Yo soy el canciller del Perú y me preocupo de las relaciones entre el Estado chileno y del Estado peruano y lo que le puedo decir es que en este caso hay un compromiso bastante expreso y solemne de ambos presidentes