In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • De la “agudeza” al “gusto.” Cicerón, entre el Barroco y la cultura ilustrada by Javier Espino Martín
  • Genaro Valencia Constantino
Javier Espino Martín. De la “agudeza” al “gusto.” Cicerón, entre el Barroco y la cultura ilustrada. Cuadernos del Centro de Estudios Clásicos 62. Ciudad de México, MX: UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2019. 305 pp. ISBN 978-607-30-2747-2.

Este libro es un verdadero desafío conceptual y un profundo estudio sobre la retórica ciceroniana en diversos horizontes culturales y estéticos de la temprana Modernidad; valiéndose de la propuesta hermenéutica que ha desarrollado en los últimos años en torno a la “estética de la recepción”—con base principalmente en Jauss e Iser—, Javier Espino entrega una investigación muy bien documentada, razonada y original acerca de los mecanismos literarios que hicieron de Cicerón un multiforme estandarte para ideologías educativas y movimientos políticos y religiosos varios. Esta obra, ingeniosa y de buen gusto, requiere una lectura atenta debido a la complejidad de todo el engranaje textual que el autor despliega con el fin de trazar los rasgos que caracterizan el pensamiento retórico del arpíñate, apropiado y manipulado en la estética del Barroco y la Ilustración.

El autor se propone explicar los tres grandes escenarios históricos y estéticos en que se entendía de una manera particular la retórica y el lenguaje de Cicerón: en primer lugar, “una retórica artificiosa, basada en un tipo de escritura abstrusa y compleja”, que sería la barroco-jesuítica; en segundo, “una retórica ordenadora y clarificadora de ideas”, que evolucionó gracias al racionalismo ilustrado; y por último, “una retórica como referente de un gusto estético tanto literario como artístico”, de matriz sensista, empirista y prerromántica (11). Para lograr tal cometido, Espino inicia el periplo de su investigación exponiendo detalladamente los conceptos ingenium y decorum acordes con la teoría retórica de Cicerón, por medio de un repaso sucinto desde la propia antigüedad griega con Gorgias, Platón y Aristóteles, entre otros más, para establecer algunos fundamentos retóricos y poéticos, hasta las teorías de los romanos Cicerón y Quintiliano en torno al par de conceptos que son clave en la recepción posterior, al ser adoptados más tarde por la tradición medieval escolástica y la renacentista. En este punto, se hace, para todo el estudio, una esencial distinción entre modus rhetoricus y modus philosophicus: el primero “se liga a una forma de entender el lenguaje y la expresión humana más creativos e imaginativos” y el segundo “se asocia a una forma más filosófica y lógica de entender el entramado lingüístico humano” (15). [End Page 412] Estas dos nociones son la base para concebir la articulación hermenéutica entre los textos y el hilo conductor del libro.

Resulta indispensable, como marco teórico del cual proceder, el apartado consagrado a la polémica del ciceronianismo (33–41), pues constituye la discusión propiciada y propulsada por no pocos pensadores de diversas latitudes principalmente entre los siglos XV y XVI, sobre cómo plantear un lenguaje adecuado no sólo para transmitir el pensamiento antiguo, sino para influir a partir de él de una forma determinante en el escenario político, social y religioso europeo. Dos son las propuestas que se pueden destacar en el ciceronianismo.· una en la que Erasmo de Roterdam figura como el mayor exponente y que consiste en un eclecticismo retórico, sin implicar un menosprecio de Cicerón, sino un empleo razonado del arpíñate, a más de otros tantos autores posibles de la antigüedad clásica, tardía, cristiana y medieval, en vista de amoldarse con la doctrina cristiana antiprotestante y sin filtraciones de doctrinas paganizantes; la segunda es realzada por Julio César Escalígero, quien aconsejaba, además de un acertado eclecticismo, una apropiación, habilitada para sus propios tiempos y condiciones, de los ideales políticos, éticos y sociales de Cicer...

pdf

Share